Llevamos demasiado tiempo siendo esclavos de la lógica


Ayer mientras veia “I Robot” me pusé a pensar que la estructra lógica de los pensamientos limita nuestra percepcion del mundo. Por un segundo me cuestioné si realmente tomamos el camino correcto (yo sé que el irracionalismo fue uno de los motores intelectuales de las atrocidades de la segunda guerra mundial, pero, ¿podría haber otro camino?).

Yo creo - dice Vasconcelos - que corresponde a una raza emotiva como la nuestra sentar los principios de una interpretación del mundo de acuerdo con nuestras emociones. Ahora bien, las emociones se manifiestan no en el imperativo categórico, ni en la razón, sino en el juicio estético, en la lógica particular de las emociones y la belleza.

Indología p. 137
La Jaula de la Melancolía p. 136

Esta corriente se opone al mismo tiempo al irracionalismo (la voluntad como guía) y al racionalismo (imperativo categórico). ¿Qué tal si pudiéramos tratar problemas éticos desde un punto de vista estético? La belleza en sí de la vida pareciera razón suficiente para que las soluciones siempre tuvieran ese sentido de racionales; sin embargo desde un punto de vista estético podríamos visualizar situaciones cuya solución fuera diferente a aquella guíada por la razón1.

El desarrollo del juicio estético puede ir apegado al desarrollo de la intuición. Podría no ser necesario analizar un problema en todas sus partes (positivismo) si la solución intuitiva tuviera carácter estético (es aqui cuando se deben usar las emociones y los sentidos para explicar las decisiones tomadas). Podría ayudar a entender la intuición como guía para la vida (el desarrollo de la intuición seria lo intuitivamente correcto).

Saludos,
Gorka

  1. La muerte desde el punto de vista estético recibe caracterizaciones tan bellas como la misma vida. El mantener la vida podría no ser uno de los ideales de esta corriente. 


Tu cuerpo es el mejor cuerpo que puedes tener


Es el mejor cuerpo para el tipo de vida que llevas…

El cuerpo es la parte más obediente del ser humano. Es la que mejor se acopla y obedece todas las órdenes del cerebro. Cada persona modifica su cuerpo según la vida que cada uno lleva. Es el mejor ejemplo de evolución que podemos encontrar.

Si una persona hace mucho ejercicio, el cuerpo no se vuelve más atlético por el ejercicio, sino que cambia para que ser mejor en las actividades deportivas que la persona práctica. Si uno pasa mucho tiempo sentado, el cuerpo se vuelve mas cómodo, es decir, más gordo para que pueda pasar más tiempo en la misma posición relajado. ¿Significa que si uno quiere perder peso simplemente tendría que quedarse parado? Sí (entre otras cosas). Es más fácil aguantar más tiempo relajado con un cuerpo más ligero que con uno pesado (el proceso es lento, pero seguro).

El cuerpo humano siempre busca el mayor estado de relajación posible, pero el cuerpo no es el que manda, es el cerebro. Dado que el cuerpo tiene que obedecer al cerebro, lo que hace es cambiar para encontrar el estado más relajado en las actvidades que el cerebro le ordena realizar. Nuestro cuerpo está cambiando constantemente con todo lo que hacemos, no es posible creer que sólo por un par de actividades nuestro estado físico estará definido. Todo lo que hacemos a diario, y lo que pensamos también, afecta la manera en la que el cuerpo responde. De tal manera que si uno ya está empezando a pensar en estar parado todo el día, hay que darse cuenta que si uno no se mueve, el cuerpo entiende que ahora así va a ser la cosa y entonces poco a poco irá perdiendo movilidad.

Lo único que quiero decir con este post es que hay que empezar a ser responsables por lo que uno hace; no más “no debo comer porque estoy a dieta”, come todo lo que quieras, pero luego haz algo para balancear los cambios que le estás pidiendo a tu cuerpo. No más me siento cansado, muevete. Hay que empezar por crear la imagen mental del objetivo y luego llevarla a cabo, el cuerpo poco a poco nos irá facilitando el camino.

Saludos,
Gorka


Experimento #2: Los números irracionales y los archivos


Se propone un sistema numérico que utilice números irracionales para comprimir archivos de computadora.

Los números irracionales son aquellos números que no se pueden representar como la razón exacta de dos números enteros. Son aquellos que tienen longitud infinita después del punto decimal y que no tienen periodo (no se repite la secuencia de numeros decimales).

Los archivos de computadora son millones de unos y ceros (representación binaria), es decir, números de grandes longitudes. Cada archivo de computadora puede ser parte de la secuencia de un número irracional (realmente se pueden imaginar como números irracionales de longitud finita). Si pudiéramos encontrar una representación más corta del número irracional podríamos minimizar el tamaño del archivo.

El problema es que los números irracionales no siguen ninguna lógica. A veces se generan por series (secuencias de sumas de fracciones o enteros, restas, etc.) o a veces son el resultado de una raiz. El problema consiste en encontrar una relación lógica para poder crear representaciones cortas de cada número irracional (o de una vez mapear todos los diferentes números irracionales a sus correspondientes series o raices).

En cada número irracional existen todas las combinaciones de números posbiles. Lo que buscaríamos es encontrar aquel número que empieza con la misma secuencia de números que el archivo a comprimir. Una vez que ubiquemos el número, buscaríamos la secuencia que lo genera y generamos el archivo comprimido. Este método funciona continuamente, es decir, si tenemos muchos archivos ya comprimidos, los podemos volver a unir y generar otro archivo comprimido.

Saludos,
Gorka


Experimento #2: Los números y los archivos


1 = 1 es cierto.

1 = 2 es cierto, es falso.

Los números son una representación símbolica de algo abstracto. Si cambiáramos el sistema de representación podríamos lograr axiomas que a primera vista sonaran ilógicos.

¿Qué tal si el nuevo sistema permitiera un tipo de razonamiento no lógico? Tendríamos que romper el paradigma de razonamiento actual para comprender los nuevos teoremas (ej. dentro de un mismo sistema: 7 = 7, 7 = 3, 7 = 21, 1 = 1).

¿Qué sentido tendría crear tal sistema lógico? Buscar la manera de que números de poca longitud fueran capaces de representar números de longitud mayor y que esos números representaran aún más números mayores y así sucesivamente. ¿Para qué? Los archivos de computadoras son millones de ceros y unos (representación binaria), es decir, números de grandes longitudes. Si pudiéramos encontrar un sistema lógico que permitiera generar números de gran tamaño a partir de números pequeños (y que esto se repetiera exponencialmente) podríamos meter toda la información que quisieramos en pequeñas unidades de memoria. En lugar de crear cada vez unidades con mayor capacidad de almacenamiento sólo se necesitaría una unidad personal que tendría la capacidad para almacenar todos los datos que cualquier persona genere (en realidad sólo se necesitaría una sola unidad de almacenamiento para toda la información generada por el universo).

Tendríamos que definir estructuras (como en el paradigma actual es la lógica) para que un número pequeño fuera capaz de crear una gran cantidad de números grandes (esto por el problema de la cardinalidad de los conjuntos; hay menos números chicos que números grandes, entonces se nos acabarían los números chicos y no tendríamos suficientes para abarcar todos los grandes). También habría que definir operaciones que nos ayudaran a definir que número grande es el que se quería obtener del número chico, estás operaciones podrían dar diferentes resultados aunque se aplicaran bajo las mismas circunstancias.

Saludos,
Gorka


Experimento #1: Escribiéndolo todo


Se propone un programa de computadora para escribir todas las diferentes combinaciones de símbolos (letras, números, espacios en blanco y caracteres extras) que el castellano acepta. El programa deberá escribir todas las diferentes combinaciones de los símbolos de todas las diferentes longitudes posibles. De esta manera el programa empezará escribiendo un archivo vacío, después seguirá con el primer símbolo (letra “a”) y así sucesivamente hasta escribir todos los símbolos solos. Una vez terminado con eso continuará con la tercera permutación en la que escribirá los archivos de longitud de dos símbolos y así sucesivamente hasta que vaya escribiendo todas las combinaciones posibles.

El programa no tiene un fin en sí pues siempre se puede escribir un archivo más grande que el anterior, así que éste nunca terminaría. Se puede detener el programa cuando haya escrito una longitud de archivo (cuando haya escrito un máximo de 7,00,000 millones de símbolos) o cuando el espacio en la computadora se acerque al límite (cada archivo que se crea ocupa espacio y aún no tenemos computadoras con espacio ilimitado, así que podemos poner un fin cuando se creen tantos archivos que estemos a un 5% del total del espacio del disco duro), pero para fines de este experimento usaremos un espacio virtual infinito (hipotético) donde el programa puede escribir todo lo que sea sin límites de espacio ni falta de recursos.

Una vez que haya escrito un gran número de archivos (técnicamente hablando el programa sigue escribiendo mientras estamos leyendo esto) podemos ponernos a revisar el contenido de los archivos. Los primeros archivos no tienen más que unas cuantas letras y espacios que no nos dicen nada, pero ya se va viendo que algunos contienen palabras y hasta frases coherentes. Entre todos los archivos que tenemos (cada minuto que pasa tenemos más archivos, mejor darnos prisa porque sino nunca vamos a terminar…) encontramos millones que contienen mezclas de símbolos que son ilegibles1 y que no nos sirven para nada, pero también existen archivos (miles de millones y cada segundo el programa escribe aún más) que sí tienen palabras, frases y enunciados en castellano. De todos estos archivos ahora tenemos un infinito cuyo contenido no tiene coherencia semántica y gramática correctas, también hay que desecharlos para lograr tener una infinidad de archivos (cada segundo que pasa parece que son más y más) que están escritos correctamente, tienen coherencia semántica, gramática y hasta a veces temática. Es decir tenemos todos los cuentos, historias, novelas, manuales, recetas, sinfonías, instrucciones, tickets, notas, poemas, sueños, etc, es decir, todos los textos que se hayan escrito (o que aún no2) en castellano por la humanidad3.

Entre todos los textos podemos encontrar unos muy interesantes:

Las posibilidades son tantas como el número de textos que tenemos y como el programa sigue escribiendo textos, no hay límite.

Saludos,
Gorka

  1. Para un siguiente experimento habría que escribir un programa que filtrara todos los archivos que no contienen resultados legibles. 

  2. Técnicamente los tenemos porque el programa los “escribió” pero aquí se consideran como textos que aun no se han publicado formalmente pero tal vez alguien en el futuro lo haga. 

  3. Sin entrar a detalle o ciencia ficción quien quita que en el futuro existan otras razas que publiquen en castellano. 


Lo que uno podría ser


Hoy un amigo me dijo: “Me cae que si te postularas para presidente yo votaría por tí”. Es la segunda persona que conozco en mi vida que me dice algo así. Ya tengo dos votos (el del primer amigo no porque es un vasco y no puede votar en México; están el del segundo amigo y el mío).

Pero la idea detrás de este post no es soñar con ser presidente sino realmente que propondría si realmente me fuera a postular:

1.- Facilitar la creación de empresas nacionales. Son demasiados trámites y pagos, necesitas por lo menos 15 mil pesos para empezar. Al final necesitas una cuenta de banco para que te paguen y a los bancos les importas un comino y como no creen en ti o en tu empresa te dan largas como se les da la gana.

2.- Una vez que se constituyen empresas nacionales ayudarlas a que se establezcan. Ojo no estoy pidiendo que papi gobierno te lleve de la manita todo el camino, pero si que sea un apoyo cuando tienes enfrente empresas trasnacionales que te pueden hacer mierda si quieren.

3.- Fomentar la inversión extranjera pero NO VENDER EL PAÍS. Es una mierda lo que están haciendo en la riviera maya (todos los hoteles de lujo son de extranjeros, con gerencia extranjera, pero por supuesto, trabajadores de los niveles bajos, mexicanos). Ah claro me dirán ”también hay dueños mexicanos de hoteles en la riviera”, claro! Uno de los hoteles más lujosos le pertenece a un imbecil que pasó 4 años en la carcel por el fraude de fobaproa (pero ya que salió puso un hotelito en el caribe, nada mal no?). Todos los terrenos frente al mar se los venden (hmmm, bueno obvio que no los venden, en México la playa es terreno federal, pero se dan consesiones para uso particular) a extranjeros por unos cuantos pesos! Y luego los trabajos de gerencia se los dan a gente que se traen de afuera, es decir gran cantidad del dinero generado por el turismo acaba fuera de México (y aún así es una de las fuentes más importantes de ingresos del país). Pero que bonitos se ven los mexicanos todos uniformados para ir a trabajar a los hoteles, para recibir ordenes de extranjeros; indignante.

4.- Fomentar la participación joven. Cuantos jóvenes nos sentimos alienados de la propuesta nacional. Tanta creatividad malgastada o incluso escalvizada en favor de corporaciones y no a favor de la persona en sí o del país. Buscar crear una manera de entrar en contacto con los jóvenes, creando un lazo que permita el intercambio de ideas y propuestas y una vez con eso, proponer proyectos que estimulen la creatividad y que fomenten la cultura. Lograr que los jóvenes hagan algo más que ir de fiesta cada fin de semana, uno tras otro, consumir por consumir alcohol y otros, pero para eso se tienen que sentir identificados con el plan nacional.

5.- Fomentar los proyectos culturales. Es una mierda como cada vez hay más y más comerciales de basura para consumir y cada vez menos contenido en la televisión (cuantos comerciales no se saben de memoria). Los noticiarios están cada vez más preocupados por encontrar noticias que vendan en lugar de hacer periodismo de calidad (hay buenos programas, pero cuando fue la última vez que tuvieron horario estelar, eso se lo dejan a “las noticias que más llaman la atención”). Existen proyectos con mucha publicidad como el Fórum Universal de las Culturas que busca generar dialogo, pero son demasiado amplios, hay que crear proyectos así y difundirlos pero más especializados. Promover todo tipo de expresiones culturales: no dejar atrás al teatro, la literatura, la pintura, la arquitectura, el cine, etc. Escribo esto desde un pueblo donde lo unico que tenemos es cine, televisión e internet, los proyectos culturales se tienen que difundir a nivel nacional, no estancarse en el DF.

6.- Fomentar una identidad nacional. Todos siempre nos quejamos de todo lo que podemos, y está bien quejarse, es un primer paso. El siguiente paso es crear una identidad digna que todos queramos mantener. Un nacionalismo que eleve el espiritu de las personas y que ayude a que las personas participen, no sólo se quejen y luego se sienten a no resolver nada.

7.- Hay todo un país, todo un territorio, se requieren profesionistas en todo México. Es muy fácil creer que los buenos trabajos están en el distrito federal, pero hay 31 estados que necesitan de gente que trabaje de manera profesional. No es fácil pero para eso hay que tener visión a largo plazo. Desde los políticos hasta cada persona: visión. No voy a dejar de repetirlo: visión con planeación estratégica que rinda a futuro. Olviden la idea del dinero fácil, hay que trabajar duro y juntos para lograr un proyecto de nación, no una suma de proyectos individuales. El presidente debería ser el lider del proyecto nacional, pero el proyecto debe ser de todos, todos deben participar y ayudar.

Por ahí empezaría mi propuesta, falta mucho, pero es un principio, algo importante es lograr difundir tal propuesta, que la gente la conozca y la viva y que la participen.

Saludos,
Gorka


Diccionario Google


Pueden usar Google como diccionario anteponiendo la palabra “define:” a cualquier palabra cuya definición quieran saber.

Se vuelve muy práctico para buscar definiciones, sinónimos y hasta para encontrar la manera correcta de escribir la palabra.

Saludos,
Gorka


Pagination